Las mejores aplicaciones de inteligencia artificial, a día de hoy, aplican la tecnología desarrollada por OpenAI o han tenido en cuenta sus estándares.
Es la organización que está detrás del ya famoso ChatGPT, la IA generativa que ha supuesto toda una revolución. Muy atrás ha quedado la década de los 2000 y esos chatbots más humanos que fascinaron como hoy nos fascina ChatGPT.

El de inteligencia artificial es un concepto amplio. Hace referencia a ese campo de la informática que trata de “imitar” la inteligencia humana a través de las máquinas y sistemas, dotándolos de capacidades propias de las personas.
Hablamos de la resolución de problemas, la capacidad de aprendizaje o la identificación de patrones comunes.
Hay muchas formas de implementar la IA y, entre quienes lo hacen o lo hicieron, destacamos las siguientes.
1. ChatGPT
Vale, sí, tenemos que empezar hablando de ChatGPT por la revolución que supuso en cuanto a generación de contenidos y posibilidad de interactuar en tiempo real.
Hasta el punto de que, tras probarlo, muchos aseguraron haber tenido una conversación más estimulante con ChatGPT que con la mayoría de sus amigos.
Se trata de un modelo predictivo de lenguaje generativo desarrollado por OpenAI que genera texto de mucha calidad, igual que el que emplearía cualquier humano.
Si le pides que te genere un texto de 1000 palabras sobre los acontecimientos más relevantes de 2022, lo hará. Alumnos/as de todo el mundo se frotaron las manos al enterarse.
2. Grammarly
Es una de esas aplicaciones con inteligencia artificial que existen mucho antes del lanzamiento oficial de Chat GPT, aunque nadie se acuerde.

Se lanzó allá por ¡2009!, y es un asistente de escritura basado en la nube capaz de revisar errores de ortografía, gramática, puntuación, claridad expositiva y otros puntos relevantes para articular un buen texto. ¡Incluso detecta plagio!
En su momento, arrasó por la posibilidad de enviar textos formales bien escritos, sin errores, algo especialmente útil en el ámbito profesional.
Pero no consigue que sepas inglés, no, eso tienes que hacerlo tú. Grammarly solo corrige y te sugiere mejoras.
Aunque bueno, podrías pasar un texto de Google Translate por él… Pero nosotros no te hemos dicho nada de esto.
3. My IA de Snapchat
Parecía que Tiktok iba a jubilar definitivamente a Snapchat, pero My AI ha llegado para darle un nuevo meneo a la realidad.
Se trata de un chatbot que pueden usar los usuarios de Snapchat, y que puede responder desde preguntas triviales hasta sugerir regalos que hacer a tu mejor amiga. Como ChatGPT, pero en Snapchat.
De hecho, usa la tecnología de OpenAI, como hacen otras aplicaciones con inteligencia artificial de reciente creación. Eso sí, tiene medidas de seguridad mejoradas y controles exclusivos de la app.
4. Microsoft Edge
Microsoft vislumbró a tiempo las posibilidades de la IA generativa y se colocó en primera fila para su implementación.
Hace poco dio que hablar con Microsoft Edge Phoenix, la evolución de un navegador que parecía haber quedado relegado a un segundo plano.
Lo que ha sorprendido ha sido la integración de Bing basado en la IA de ChatGPT.
Además de un diseño renovado, más atractivo e intuitivo, permitirá interactuar con la IA a la hora de buscar en Internet, lo que traerá nuevas maneras de acceder a información disponible en la Red. ¿Jubilaremos el buscador? Y, si es así, ¿caerá el imperio de Google?
5. ClickUp
Te suena, ¿verdad? Es una plataforma digital con una amplia gama de funcionalidades y herramientas enfocadas a la productividad.

Ayuda a gestionar tareas y a trabajar de manera colaborativa, para lo que cuenta con documentos, recordatorios, calendarios…
Pues bien, ahora ClickUp se ha sumado al carro de la IA y ha añadido nuevas funciones basadas en roles. Son más de 100 instrucciones planificadas que permiten realizar diferentes tareas, como generar material promocional.
Los usuarios seleccionan su función dentro de la empresa, marcan preguntas predeterminadas, rellenan campos y la IA genera el contenido. Además, puede hacer revisiones de parámetros como la ortografía.
Su modelo se ha desarrollo de forma interna, al parecer, pero han utilizado modelos de OpenAI con licencia.
6. Dall·E2
La generación de imágenes realistas a través de la inteligencia artificial también se encuentra en auge, y esta se considera una de las aplicaciones más potentes. ¿Que quién la ha desarrollado? OpenAI, por supuesto, que está marcando el camino.
Tú le proporcionas una descripción en un “lenguaje natural”, como indican desde la web, y la IA te genera la imagen que desees. Bastaría con matizar dicha descripción para generar unos resultados más acordes a lo que tú te habías imaginado.
7. Alexa y otros asistentes de voz
Hasta el momento, Alexa, Siri u Google Assistant son asistentes de voz capaces de ejecutar comandos sencillos, como reproducir música, mostrar fotos en pantalla o activar el despertador.
Todas ellas se pueden realizar directamente desde el móvil, aunque con la voz sea más fácil y rápido en determinados contextos.
Sus funciones son limitadas y parecerán irrisorias con el auge de la IA, así que las grandes tecnológicas ya trabajan para incorporar la nueva tecnología a sus asistentes.
Podemos imaginar las posibilidades, como la capacidad de proporcionar una conversación completa y de calidad, y no solo respuestas automatizadas. De momento solo podemos suponer, pero hay filtraciones que apuntan en esa dirección.
Con esta selección de aplicaciones con inteligencia artificial queremos que te hagas una idea del punto en el que se encuentra esta tecnología, de lo que supone para el presente y de la previsibles transformaciones que tendrá en el futuro.
Si quieres aprovechar las posibilidades que ofrece o participar en su desarrollo, hay decenas de programas formativos interesantes a tu disposición. ¡No te quedes atrás!